top of page

La Escena Local Moderna

El jazz colombiano contemporáneo se nutre de una vasta comunidad de artistas y agrupaciones cuya diversidad de enfoques enriquece la escena local y crean un diálogo interno de rigor. Para esta investigación en particular, entre los referentes más destacados se encuentran:

Santiago Sandoval

Santiago Sandoval es un guitarrista bogotano que se ha consolidado como una de las voces más singulares dentro de la escena del jazz contemporáneo en Colombia. Su trayectoria incluye colaboraciones con artistas nacionales e internacionales de gran relevancia, como Antonio Arnedo, Aca Seca Trío, Carlos Malta, Jacques Morelenbaum, Lucía Pulido, Maite Hontelé, Orlando y Germán Sandoval, Juancho Valencia, Hugo Candelario, Jorge Velosa y C4 Trío, entre otros. Además de su actividad como intérprete y compositor, ejerce como docente en la Universidad Sergio Arboleda y ha presentado su música en países como Colombia, Ecuador y diversas ciudades de Europa. Su discografía comprende cinco discos, un EP y ocho sencillos, en los cuales se puede percibir una búsqueda estética profunda, atravesada por el jazz, la canción y un lenguaje propio desde la guitarra.

​

​Desde lo técnico, la obra de Santiago Sandoval me ha permitido observar cómo ciertos recursos propios del jazz —como la improvisación sobre formas abiertas, el uso de armonías extendidas y la exploración de métricas compuestas— pueden integrarse de forma natural dentro de estructuras propias de la canción. Su enfoque me ha ayudado a pensar en la composición desde un lugar más flexible, donde conviven improvisación con una narrativa melódica clara. Además, su interpretación desde la guitarra ha influido directamente en mi manera de tocar y aprender mi instrumento. Su música funciona como un punto de referencia concreto para explorar cómo construir un lenguaje personal dentro del jazz sin dejar lo personal y el cuidado del tono y la accesibilidad a públicos diversos.

​

BandCamp de Santiago Sandoval

343690585_225895173383709_1715996789978216071_n.jpg
1900x1900-000000-80-0-0.jpg

Nicolás Gámez

Nicolás Gámez es un bajista bogotano cuya trayectoria lo ha posicionado como una figura relevante dentro del jazz contemporáneo en la ciudad. A pesar de su edad (25 años) ha consolidado una voz propia como intérprete, compositor y colaborador en múltiples agrupaciones como Gumbo Trío, La Culebra, Andrés González Quartet y Colectivo Colombia. En su trabajo se percibe una afinidad por las estéticas asociadas a la disquera ECM, así como una base sólida en el jazz estadounidense tradicional, lo que le ha permitido desarrollar un enfoque interpretativo amplio, introspectivo y técnicamente refinado. Su discografía incluye dos discos y seis sencillos, y actualmente forma parte del proyecto In-Vitro, donde su participación ha sido fundamental en la consolidación del sonido colectivo.

 

Más allá de su destreza como intérprete, lo que más ha influido en mi trabajo es su aproximación estética a la composición. Su música propone una atmósfera contenida, construida desde la economía de recursos y el cuidado por el timbre, donde cada elemento ocupa un lugar preciso. Nicolás logra componer piezas donde la estructura formal se percibe como un continuo en lugar de una secuencia de secciones fijas, algo que ha nutrido mi propio enfoque a la hora de construir formas abiertas, que permiten la improvisación sin sacrificar cohesión.

​

LinkTree de Nicolás Gámez

David Cuervo

David Cuervo es un músico bogotano cuya versatilidad lo ha llevado a destacarse como bajista y compositor dentro de la escena de jazz y músicas contemporáneas en Bogotá. Comenzó su formación musical desde temprana edad, primero en el piano, luego en la guitarra, y más adelante en el bajo eléctrico, instrumento que estudió profesionalmente en la Universidad Sergio Arboleda. Ha participado como intérprete en proyectos de gran proyección como Gumbo Trío, Colectivo Colombia, Anamaría Oramas, Sur Wave, Melei Jazz, María Cristina Plata y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. A lo largo de su trayectoria, se ha consolidado como una figura activa y multifacética, integrando propuestas que exploran tanto el jazz como otras corrientes sonoras afines al rock, la fusión y las músicas colombianas.

​

En mi caso, la influencia de David se ha manifestado particularmente desde lo compositivo. Su manera de integrar elementos del rock, con estructuras sólidas y riffs enérgicos ha tenido resonancia directa en mis búsquedas musicales. La fuerza rítmica y el carácter frontal de sus composiciones me han llevado a repensar mis propios recursos desde una mirada más directa y decidida, sin perder complejidad ni identidad. Su enfoque compositivo ha servido como un espejo desde el cual observar posibilidades expresivas que luego he incorporado, consciente o inconscientemente, a mi lenguaje personal.

​

Instagram de David Cuervo

WhatsApp Image 2025-03-25 at 13.34.49.jpeg

Camilo Ibarra

Camilo Ibarra es un guitarrista y compositor nariñense con una destacada trayectoria en la escena del jazz contemporáneo de Bogotá. Es líder del Camilo Ibarra Sextet y compositor en los proyectos Niebla y Los Moncheros. Su propuesta artística se ha nutrido de una profunda investigación sobre los sonidos de su tierra natal, integrada en su proyecto de grado para la Maestría en Jazz de la Universidad Javeriana. De esa búsqueda nace el álbum Transeúnte (2023), una obra que captura el espíritu del carnaval de Negros y Blancos y lo traduce a un lenguaje jazzístico que se vale de texturas sutiles, improvisación colectiva y estructuras abiertas. Camilo articula con naturalidad el pensamiento jazzístico con melodías de raíz andina, construyendo un puente entre lo local y lo foráneo que hoy en día resulta esencial en el panorama del jazz colombiano.

Desde el primer momento, su manera de abordar la composición y el desarrollo de los temas ha sido una influencia para mí. Camilo posee una visión muy particular sobre la forma musical: en lugar de presentar estructuras cerradas, su música avanza de manera orgánica, permitiendo que las ideas evolucionen sin forzarlas. En sus composiciones, cada sección parece surgir como una consecuencia natural de la anterior, lo que da lugar a piezas con un flujo narrativo muy cuidado. Además, su sonoridad en la guitarra —sutil, expresiva y cargada de matices— ha sido para mí un referente a la hora de pensar en texturas, dinámicas y timbres dentro de un contexto jazzístico que no se limita a lo tradicional.

​

Instagram de Camilo Ibarra

Anamaría Oramas

Anamaría Oramas es una compositora, gaitista y flautista destacada en la escena del jazz contemporáneo en Bogotá. Es miembro de proyectos como Colectivo Colombia, La Culebra, Draman Trap y líder de su proyecto solista, con el cual ha consolidado una propuesta que hibrida músicas tradicionales colombianas con lenguajes contemporáneos como el jazz y el las nuevas músicas Colombianas. Su trabajo ha sido reconocido en escenarios relevantes como el Festival Ajazzgo, el Festival de Lo Barnechea (Chile) y, más recientemente, en Estéreo Picnic 2024, convirtiéndose en la primera propuesta de jazz colombiano en ese evento. En discos como Ramas Lejanas (2023), Oramas traza un recorrido sonoro donde la gaita, el tambor y la flauta traversa se integran con instrumentaciones modernas, retomando formatos de viento tradicionales desde una mirada reflexiva y madura.

​

Anamaría ha sido una influencia relevante en mi proceso creativo, especialmente por la manera en que articula una estética fuertemente enraizada en lo colombiano sin caer en fórmulas previsibles. Su aproximación a la gaita y su manera de reinterpretar melodías tradicionales dentro de estructuras más abiertas o híbridas me ha llevado a pensar en otras formas posibles de diálogo entre lo identitario y lo contemporáneo. Además, su compromiso con una búsqueda sonora propia y su capacidad para construir una narrativa musical coherente desde la investigación y la sensibilidad artística han sido una referencia constante a la hora de abordar mi propia música.

​

Página de Anamaria Oramas

Captura de Pantalla 2025-03-25 a la(s) 1.47.49 p. m..png
GFEB2KA7I5D3DBQD6ID7GTC4QI.jpg

Otros Colectivos y Solistas

​Existen incontables proyectos nacientes en Colombia con música original influenciada por el Jazz. Algunos de ellos son Guaita, Madera Jazz, Brian Vásquez, Carrera Quinta, Gina Savino, entre muchos otros. Este panorama diverso evidencia una escena en constante transformación, donde se entrecruzan búsquedas estéticas muy distintas comprometidas con la creación de un lenguaje propio. Más que un género específico, el jazz funciona como un campo de posibilidades que permite a estos colectivos desarrollar propuestas que dialogan con lo urbano, lo académico, lo popular y lo experimental. Aunque cada agrupación posee su identidad sonora, el ecosistema que conforman en conjunto influye inevitablemente en quienes hacemos parte de esta comunidad: ya sea a través de colaboraciones, referencias compartidas, aprendizajes informales o simplemente el acto de escucharnos mutuamente.

bottom of page