top of page

La Re-Interpretación

Ahora: más allá de las influencias históricas, la reinterpretación personal de la música es un proceso inevitable. La construcción de un lenguaje propio es una búsqueda incansable de referencias y una misteriosa parte de ellas que atraviesa la razón y se convierte en intuición (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18). En este proyecto se han incorporado elementos característicos del jazz colombiano, como la improvisación y composición modal, estructuras rítmicas complejas o irregulares y el diálogo con diferentes tradiciones musicales. A esto se suman los conocimientos adquiridos durante la formación académica, directamente de la mano de profesores colombianos, aplicados en la composición, interpretación e improvisación de las piezas.

​​

Antonio Arnedo (González Bello, 2024) describe el jazz colombiano como un género que “nace del diálogo entre lo aprendido y lo vivido, entre la técnica y la intuición.” En esa línea, este proyecto busca no sólo recoger los elementos presentes en la escena actual, sino también establecer una conversación con ellos, una exploración que conecte la historia con la búsqueda de nuevas sonoridades. El jazz colombiano no es una categoría cerrada ni un estilo homogéneo, sino un territorio en constante mutación, un espacio donde cada músico encuentra su propia forma de habitarlo.

En ese sentido, la creación musical no se presenta únicamente como una síntesis de técnicas o influencias, sino como una práctica viva, situada, que responde tanto a un contexto como a una sensibilidad (Hemsy de Gainza, 1988). La escena jazzística de Bogotá, diversa y en constante transformación, ofrece un campo fértil para el desarrollo de lenguajes individuales que, si bien dialogan con tradiciones internacionales del jazz, también se configuran a partir de las dinámicas locales, las interacciones cotidianas entre músicos, las formas de escucha y los espacios de circulación de la música. La creación, entonces, se convierte en un ejercicio de negociación entre lo que se hereda y lo que se propone, entre la memoria sonora colectiva y las urgencias expresivas del presente.  (Tirro, 2001)

Lejos de perseguir una idea de originalidad absoluta, este proyecto reconoce la reinterpretación como una vía legítima y profunda de creación. La apropiación crítica de elementos estilísticos, la experimentación formal y el cruce de perspectivas sonoras permiten elaborar una estética personal que, sin desligarse del entorno, lo problematiza y lo reimagina. En este marco, el jazz en Bogotá funciona como un punto de partida y de llegada, como una red de relaciones que nutre y desafía la construcción del lenguaje propio.

Los Músicos

La música creada en este proyecto no puede entenderse al margen de las personas que la interpretan. Cada músico aporta no solo su técnica e interpretación, sino también su sensibilidad, sus referencias y su manera particular de relacionarse con el sonido. Así, las composiciones adquieren matices distintos según quién las toque, y es precisamente en esa interacción donde se define gran parte de su carácter. La identidad sonora de este proyecto no es el resultado de una visión única, sino la suma de múltiples subjetividades que dialogan, proponen y transforman la música en tiempo real.

A continuación una reseña breve de los músicos que me acompañaron a la grabación de este disco.

Juan Felipe Mejia es un baterista y percusionista colombiano, líder de la banda Juan Mejia’s Conspiracy. Con su banda, ha tocado en importantes clubes de jazz de Boston, Nueva York Seúl y Bogotá, y universidades como Berklee, MIT y The Collective, además ha producido y publicado 2 álbumes con la misma. Juan Mejía ha tenido la fortuna de grabar y tocar en vivo con artistas como Paul Winter (ganador de 7 premios Grammy, Mark Walker (Grammy), Jason Palmer, Bruno Raberg, Matt Savage (reconocido pianista virtuoso), Tucker Antell, Laura Kalop, Priyant Sundas, Nicolas Emden, Peter Slavov y Michael Wimberly. Juan ha tocado en festivales como jazz al parque y Rio Montreux jazz festival, tambien ha tenido la fortuna de tocar en ciudades alrededor de Europa, Sur América y Asia.

1000110654.jpg

Nicolás Gámez es un bajista de la ciudad de Bogotá que, además de ser un importante referente para la creación de este proyecto de grado, es el intérprete del bajo eléctrico. Nicolás es un músico clave en la escena de jazz bogotana, haciendo parte de varias agrupaciones y también desarrollando su proyecto personal. Su formación comenzó en la Pontificia Universidad Javeriana y continúa en la Universidad Sergio Arboleda con énfasis en jazz. Ha tocado en importantes festivales como Estéreo Picnic, Jazz al Parque, Rock al Parque y Cordilleras, con agrupaciones como Los Niños Telepáticos, Ramé y W.Y.K., así como junto a artistas como Lianna, Lalo Cortés y Antonio Arnedo. En 2022 lanzó su primer disco Regreso a Casa y en 2023 presentó Augurio. También ha sido invitado a escenarios internacionales en Cuba e India como parte del Colectivo Colombia, y es integrante del cuarteto Oyres, con el que grabó una nueva producción a lanzarse en 2025. Ha sido ganador en dos ocasiones de la convocatoria Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, presentándose en diferentes ciudades del país.

1000095039.jpg

Mattam Mejía es un compositor y pianista de jazz, estudiante de EAFIT y de La Javeriana. Ha centrado su exploración en adquirir una completa libertad de expresión y de sentimiento por medio del piano. Con influencias como Miles Davis, Brad Mehldau, John Coltrane, Chick Corea, entre otros, Mattam busca encontrar su propia voz y forma de conectarse con la fuente de la cual brotan las artes. Hace parte de diversas agrupaciones de jazz de Medellín y Bogotá, y ha contado con la fortuna de participar en festivales como Voces del jazz en Cartagena y Jerijazz en el municipio de Jericó Colombia.

1000097315.jpg

Juan David Mojica es un saxofonista con una amplia trayectoria en el ámbito del jazz nacional e internacional. Inició su formación musical a los 10 años y ha estudiado en instituciones como la ASAB, la Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana, el Conservatorio Manuel de Falla en Argentina y la Universidad INCCA de Colombia. A lo largo de su carrera ha sido reconocido en múltiples ocasiones, obteniendo el primer lugar en importantes festivales como Jazz al Parque en distintas ediciones (2005, 2012, 2019) con agrupaciones como Mojarra Jazz Ensamble, William Pérez Quinteto y su propio proyecto Juan David Mojica Quinteto. También fue galardonado en festivales internacionales como el Banfield Teatro Ensamble en Argentina, y el Festival Voces del Jazz en 2011. Ha compartido escenario con artistas de renombre como Dave Weckl, Melissa Aldana, Ernesto Jodos, Carlos Lastra y Antonio Arnedo, y ha participado en grabaciones junto a destacados músicos del país. Actualmente es co-director del colectivo Masái, docente en la Escuela de Música Fernando Sor y de la Universidad El Bosque y miembro activo de agrupaciones como la Big Band Colombia y la Big Band Bogotá.

1000110653.jpg

luci le, nombre artístico de Lucia Marina Bautista, es una cantante y compositora originaria de Bogotá. Inició su formación profesional en la Universidad Central, donde estudió Ejecución en Canto Popular, y más adelante comenzó sus estudios en la Universidad El Bosque, especializándose en Composición y Arreglos.

Es una artista versátil, con experiencia en diversos géneros musicales, aunque mantiene una afinidad especial por la música latinoamericana. A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como cantante de sesión y arreglista para distintas agrupaciones, además de participar en proyectos audiovisuales como diseñadora sonora y compositora de bandas sonoras. En 2024, recibió el premio Santa Lucía en la categoría nacional de Mejor Música Original en el Festival de Largometrajes de Bogoshorts.

Actualmente desarrolla su proyecto como cantautora solista, en el que fusiona elementos del pop con matices de la música latinoamericana. Su propuesta artística se caracteriza por una atmósfera etérea y natural, con letras que retratan su cotidianidad, la vida en Bogotá, los movimientos sociales con sus constantes cambios y las distintas formas de experimentar el amor.

1000095048.jpg

Julio Hernando Flores Bonilla, Músico Saxofonista nacido en San Cristóbal-Táchira, Venezuela, desde pequeño tuvo inclinaciones musicales que fue desarrollando en diferentes agrupaciones como la Banda Filarmónica Experimental “Amable Alfonso Sánchez” donde se inició, posteriormente fue integrante de la Banda Sinfonica del Estado Táchira “Marco Antonio Rivera Useche“
Inició sus estudios en la Escuela de Música “Miguel Ángel Espinel“ donde luego se desempeñó como profesor de Teoría y Solfeo.
Posteriormente se traslada a Caracas y participa como saxofonista invitado en diversas orquestas sinfónicas como la Orquesta Sinfónica Venezuela, Orquesta Simón Bolívar, Orquesta Municipal de Caracas, Orquesta Filarmónica, entre otras. En el ámbito popular ha actuado con artistas nacionales e internacionales como Ricardo Montaner, Franco de Vita, Soledad Bravo, María Rivas, Armando Manzanero, Cheo Feliciano, entre otros. Desde el año 2013 reside en Bogotá, donde ha participado con diversos grupos y orquestas locales. En el 2016 participo como invitado en el 1er Festival Internacional de Saxofón en Cali con el cuarteto de Saxofones J-Sax y como solista de Jazz.

Captura de pantalla 2025-04-19 165035.png

Fotos del concierto

IMG_9328.jpg
IMG_9264.jpg
IMG_9456.jpg
IMG_9255.jpg
IMG_9269.jpg
bottom of page