top of page

Reflexiones

El proyecto In-Vitro: El Jazz Colombiano de Adentro Hacia Afuera permitió desarrollar una propuesta de investigación-creación que explora la composición e interpretación del jazz a partir de referentes exclusivamente colombianos. A lo largo del proceso, se cumplieron los objetivos planteados inicialmente: la creación de un álbum de ocho piezas originales, la documentación del proceso a través de podcasts, la realización de sesiones de grabación en vivo y la profundización y maduración de las piezas a partir de conciertos adicionales con contextos y agrupaciones diferentes.

​

Desde el punto de vista compositivo, se logró identificar y aplicar elementos característicos de diversos géneros compositores de jazz colombianos, como ritmos, encadenamientos armónicos y decisiones estructurales y estéticas, evidenciando la posibilidad de diálogo entre los propios músicos de la escena. Esto implicó también un proceso de apropiación y reconocimiento de elementos que me cautivaron en mis referentes, lo que enriqueció mi perspectiva sobre las prácticas musicales locales.

​

En términos metodológicos, el enfoque de investigación-creación se consolidó como una vía pertinente para vincular la práctica artística con la reflexión académica. La integración de productos artísticos (álbum, podcasts, registros audiovisuales) con una mirada crítica sobre el proceso permitió no solo generar resultados musicales, sino también construir conocimiento aplicable a otros contextos de formación musical.

​

Un aspecto especialmente revelador dentro del proceso de In-Vitro fue la realización de dos conciertos adicionales en espacios alternativos: uno en San Café (Hoja al Viento) y otro en El Bolón de Verde. En ambos casos, el proyecto fue interpretado con músicos y formatos diferentes al del álbum original, lo que permitió observar con claridad cómo la naturaleza de la música compuesta podía transformarse dependiendo del contexto, la instrumentación y la sensibilidad de los intérpretes.

​

En términos académicos, estos conciertos funcionaron como laboratorios vivos donde se puso en juego la relación entre partitura, improvisación y contexto. También reforzaron la idea de que la creación artística, sobre todo en el ámbito del jazz, es un proceso colectivo y cambiante, que se enriquece al circular en espacios diversos y al ser interpretado por diferentes miradas musicales.

​

Finalmente, In-Vitro evidencia la importancia de reconocer el lugar del artista en formación dentro de escenas musicales complejas. Lejos de buscar establecer una postura definitiva dentro del jazz colombiano, el proyecto aporta una mirada situada, emergente y respetuosa que pone en valor tanto el aprendizaje como la exploración creativa.

 

A nivel personal y académico, el proyecto representa un punto de partida para futuras investigaciones y desarrollos artísticos basados en el diálogo entre tradición y creación contemporánea.

bottom of page