top of page

Recursos

Para comprender en profundidad las decisiones musicales que dieron forma a In-Vitro, es necesario detenerse en los distintos recursos estéticos y técnicos que sustentan su construcción. Esta sección propone un recorrido por aquellos elementos que, desde el lenguaje del jazz y sus derivaciones, se integran en el proceso creativo e interpretativo del disco. A partir de revisión bibliográfica en contraste con el material plasmado en las canciones, se desarrollará un diálogo entre conceptos clave —como el jazz tradicional y moderno, la fusión musical, la improvisación o la armonía— y las formas concretas en que estos se manifiestan en las composiciones. La intención no es sólo describir qué se utilizó, sino también mostrar cómo y por qué esos recursos fueron seleccionados en función de una búsqueda estética particular.

Jazz Tradicional:

​

Para entender qué elementos del jazz tradicional fueron incorporados en este proyecto de investigación-creación, primero es necesario detenerse a pensar qué entendemos por “jazz tradicional”. Para eso, me parece útil traer esta cita de Tirro, que sintetiza varios de los rasgos más característicos del estilo:

​

“Música originada en el sur de los Estados Unidos a fines del siglo XIX y que acabó caracterizándose por: 1) improvisación individual y del conjunto; 2) existencia de sección de ritmo en el conjunto; 3) pulso rítmico constante al que se superponen melodías sincopadas y patrones rítmicos; 4) empleo de los formatos del blues y la canción popular; 5) organización armónica tonal que con frecuencia se vale de las blue notes; 6) rasgos tonales como vibrato, glissando, etc.; y 7) papel preponderante del intérprete-compositor en lugar del compositor”. (Tirro, 2001)

​

Esta descripción permite pensar al jazz tradicional no sólo como un estilo con ciertos recursos técnicos, sino como una manera de abordar la música desde la interacción, el juego, la escucha y la libertad dentro de una estructura.

​

En In-Vitro, este espíritu aparece presente desde varios lugares. Por un lado, la improvisación individual y colectiva (punto 1) es un componente central del disco: todas las composiciones tienen espacios de solos y los acompañamientos están planteados de forma abierta. Cada intérprete tuvo la libertad de leer e interpretar las indicaciones escritas según su sensibilidad, siempre dentro del marco propuesto de armonía y forma. En ese sentido, lo escrito funciona más como una invitación a la interpretación que como una partitura cerrada.

​

En cuanto a la instrumentación, hay una base que remite a la sección rítmica clásica del jazz (punto 2), con batería, bajo y piano, pero en este caso también se suma una guitarra, que amplía el color del conjunto. Esa sección sostiene, en muchos casos, un pulso rítmico constante (punto 3), como se escucha en temas como “Iruya”, “Delay” o “Corea”, donde el 4/4 es el marco para melodías sincopadas y estructuras rítmicas inspiradas en el jazz. Sin embargo, no todo el disco se mantiene en esa lógica: en “Tarde Irregular”, por ejemplo, aparece una métrica distinta, y el tratamiento del pulso se aleja de lo que podríamos llamar una tradición más estable del jazz.

​

El uso de blue notes (punto 5) no es algo predominante, pero sí aparece de manera ocasional en pasajes melódicos o momentos de improvisación donde se busca cierta expresividad ligada al blues. Por último, el punto 7 —el lugar del intérprete como compositor en tiempo real— también está muy presente en In-Vitro: si bien existe una composición que se sale de la forma Standard la interpretación de los músicos es fundamental para la sonoridad final de la música. De hecho, esto se profundizará más en el proceso de composición dado que en el proceso total esta música se interpretó con distintas agrupaciones, explorando este punto a profundidad.

​

Así, In-Vitro dialoga con el jazz tradicional sin buscar replicarlo, sino más bien tomándolo como una plataforma desde la cual explorar nuevas formas de escritura, de interpretación y de construcción colectiva de la música.

Captura de pantalla 2025-04-25 122502.png
Captura de pantalla 2025-04-25 122738.png

Jazz Moderno:

​

Para continuar con la delimitación del marco estilístico que atraviesa este proyecto, es importante introducir el concepto de jazz moderno, entendido aquí como la transformación estética que siguió al jazz tradicional. En este sentido, resulta útil la siguiente afirmación de Tirrio: "La respuesta, en pocas palabras, es sencilla: aquel que surgió con la cuarta década del siglo XX bajo el nombre de revolución bebop." Esta frase sitúa el nacimiento del jazz moderno en el nacimiento del bebop, un movimiento que rompió con las lógicas del entretenimiento bailable para afirmar una nueva forma de entender el jazz como arte autónomo. (Tirro, 2001b)

​

Profundizando un poco más en esta transición, podemos retomar algunos conceptos que Ted Gioia plantea en The History of Jazz (Tirro, 2001b), donde destaca cuatro características centrales que definieron esta transformación estilística y que también, en distintos grados, están presentes en In-Vitro: 

​

  1. El cambio de enfoque del entretenimiento bailable a la expresión artística: Esta transformación se refleja claramente en la propuesta de In-Vitro. Si bien hay temas como “Corea” que incorporan elementos rítmicos asociados a músicas bailables —en este caso, un ritmo de puya colombiano—, el objetivo general del disco no está orientado a generar una experiencia bailable ni mucho menos a tocar con corcheas de swing, sino a construir una búsqueda expresiva que dialoga con distintas tradiciones.
     

  2. La complejidad armónica y rítmica que elevó el jazz a un nuevo nivel técnico: En este punto, la relación con In-Vitro es incluso más estrecha. La mayoría de las composiciones del disco se alejan tanto de las estructuras tradicionales del bebop como de la armonía funcional tonal. En su lugar, se exploran caminos influenciados por el jazz modal, la corriente ECM y el free jazz. Por ejemplo, “Delay”, a pesar de ser una balada, trabaja con una forma irregular de 14 compases y una armonía no tonal, donde los acordes aparecen de manera inesperada, incluso entrando en tiempos débiles como el segundo o el cuarto beat del compás.
     

  3. La improvisación individualista frente a los arreglos colectivos del swing: Aunque en algunas piezas hay guiños a la tradición del swing o del bebop —como en “Faisán”, donde guitarra y saxofón proponen un contrapunto que recuerda ciertos modos de interacción del estilo—, en general las melodías de In-Vitro se plantean desde una lógica más libre, sin arreglos que remitan a secciones de brass ni a la densidad orquestal propia del swing. La apuesta está más centrada en el intérprete individual y en el diálogo espontáneo entre los músicos.
     

  4. El desarrollo de un vocabulario musical distintivo con nuevos enfoques melódicos: En este aspecto, la música de In-Vitro dialoga tanto con los rudimentos heredados del swing y el bebop —como el uso de tresillos, aproximaciones cromáticas o síncopas— como con lenguajes posteriores, incluyendo elementos de la música colombiana, del jazz modal o incluso del fusion jazz.

Captura de pantalla 2025-04-25 123000.png
Captura de pantalla 2025-04-25 123142.png

Fusión musical:

​

Para seguir profundizando en los elementos que componen el lenguaje estético de In-Vitro, es necesario abordar el concepto de fusión musical. Esta categoría resulta especialmente útil para pensar una parte significativa del enfoque compositivo del proyecto. En ese sentido, retomamos una definición propuesta por Jesús Estrada Milán en su texto Fusionando identidades en la música popular: una propuesta para su análisis, donde plantea: Estrada Milán, J. (2012). Fusionando identidades en la música popular: Una propuesta para su análisis. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

​

“En lo personal, la fusión la entendemos antes que nada como una práctica cultural y no como un género musical en sí mismo. Esta se caracteriza por desplegarse como una acción deliberada y consciente, mediante la cual se busca articular dos o más tradiciones, géneros o estilos musicales distintos, poniendo en práctica eso que algunos teóricos de la Sociología contemporánea llaman la reflexividad”.

​

Esta perspectiva permite entender la fusión como una decisión artística informada, que no responde únicamente a un resultado sonoro híbrido, sino a un proceso de conciencia crítica y creativa sobre las tradiciones musicales con las que se decide dialogar. Un ejemplo claro de esta práctica es la pieza “Corea”, en la que se trabaja sobre un ritmo de puya colombiana. Esta base rítmica tradicional se entrelaza con elementos del jazz, tanto en el enfoque armónico como en los recursos utilizados durante los solos. La decisión de utilizar la puya no es aleatoria, sino que surge de la influencia directa del trabajo de Ana María Oramas, quien desarrolla una línea compositiva centrada en la fusión con músicas tradicionales colombianas.

​

De manera similar, en “Faisán” se pueden identificar elementos rítmicos y tímbricos propios del funk, especialmente en el groove general de la pieza. Esta influencia responde a una inspiración directa en la banda bogotana Sur Wave, cuyo trabajo destaca por su tratamiento del ritmo y su cercanía con el lenguaje del funk. Sin embargo, tanto la armonía como el enfoque de los solos mantienen un vínculo claro con el jazz moderno, evidenciando un cruce deliberado entre lenguajes.

​

Otros ejemplos dentro del disco incluyen piezas como “Iruya”, donde se perciben guiños que remiten a la música académica occidental, especialmente a través del trabajo dinámico y algunos pasajes contrapuntísticos. En “Cenizas”, en cambio, la atmósfera sonora está más próxima al R&B contemporáneo, con una estética que remite a artistas como Hiatus Kaiyote, sin por eso perder la relación con el universo jazzístico.

Captura de pantalla 2025-04-25 123257.png

La improvisación:

​

Para comprender el rol que cumple la improvisación dentro del proyecto In-Vitro, es necesario detenernos en el concepto mismo y sus alcances dentro de la práctica musical. Para ello, utilizaremos la siguiente cita de Violeta Hemsy de Gainza en su libro La improvisación musical (Hemsy de Gainza, 1988), donde define:


“La improvisación musical es una actividad proyectiva que puede definirse como toda ejecución musical instantánea producida por un individuo o grupo. El término ‘improvisación’ designa tanto a la actividad misma como a su producto.
Su metodología es amplia y abarca desde: La libertad total hasta la sujeción a pautas o reglas estrictas, del propio individuo o ajenas. La situación espontánea, irreflexiva, hasta el más alto grado de participación de la conciencia mental.”


Esta definición permite pensar la improvisación como un espectro que va desde lo completamente libre hasta formas de creación más estructuradas, pero siempre situadas en el momento de la ejecución y atravesadas por el diálogo entre los intérpretes. Bajo esta mirada, In-Vitro se construye como un espacio en el que la improvisación es un eje central, pero cuyo enfoque varía según la pieza.
En todas las canciones del disco existe un espacio específico para que los intérpretes improvisen. En estos momentos, el solo se convierte en una expresión individual, donde el ejecutante proyecta su interpretación personal del material propuesto. Sin embargo, solo en la pieza “Faisán” se trabaja con un campo completamente abierto, cercano a lo que podría considerarse “free jazz”, es decir, una improvisación sin una estructura armónica o formal determinada.
En el resto del repertorio, la improvisación se sitúa dentro de un marco más concreto: hay acordes definidos, estructuras reconocibles y en algunos casos secciones con “hits” previamente compuestos que guían la interacción entre los músicos. A pesar de estas pautas, la cantidad de repeticiones de la forma no está predeterminada, lo que otorga al solista la libertad de decidir cuándo cerrar su intervención. Además, los músicos acompañantes no se limitan a un acompañamiento fijo, sino que responden activamente al solista, creando una dinámica en constante evolución. Este nivel de escucha e interacción genera un alto grado de improvisación colectiva en tiempo real, que es fundamental para el carácter expresivo y abierto del proyecto.
En ese sentido, la improvisación en In-Vitro no se limita a un recurso estilístico del jazz, sino que se plantea como una práctica expresiva que permite expandir los límites de la composición escrita y dar lugar a la voz particular de cada intérprete.

Captura de pantalla 2025-04-25 123516.png
Captura de pantalla 2025-04-25 123655.png
Captura de pantalla 2025-04-25 123828.png

Recursos locales

Para profundizar en la tesis central de este proyecto —la creación de un disco de jazz contemporáneo basado en influencias del jazz que se hace en Colombia— se diseñó un instrumento de recolección y análisis que permite mapear los recursos específicos tomados de diversas obras de artistas colombianos. A través de una tabla comparativa, se abordan categorías como ritmo, armonía, melodía, forma, timbre, improvisación, entre otras, con el objetivo de identificar cómo se tradujeron dichas influencias en las composiciones que conforman In-Vitro. Cada referente es analizado en función de los elementos que fueron tomados, en qué canción del disco se incorporaron y de qué manera específica. Para complementar este análisis, se incluirán imágenes de fragmentos de las partituras donde se evidencien visualmente los recursos utilizados. Asimismo, estas decisiones estéticas y conceptuales también pueden escucharse y desarrollarse más a fondo a lo largo de los tres episodios del podcast incluidos en la página Proceso de Creación, donde se comparten reflexiones del proceso creativo desde una perspectiva más lúdica y sensible.

Soñadora

David Cuervo

Captura de pantalla 2025-04-19 184114.png
Captura de pantalla 2025-04-25 124017.png

Segmento de Sueños

Flor de Limón

Anamaria Oramas

Captura de pantalla 2025-04-19 173951.png
Captura de pantalla 2025-04-25 124159.png

Segmento de Corea

Django

David Cuervo

Captura de pantalla 2025-04-19 182917.png
Captura de pantalla 2025-04-25 124333.png
Captura de pantalla 2025-04-25 124659.png

Segmento de Django

Segmento de Corea

Barbachas

Camilo Ibarra

Captura de pantalla 2025-04-19 182933.png
Captura de pantalla 2025-04-25 124420.png

Segmento de Iruya

El Azul

Santiago Sandoval

Captura de pantalla 2025-04-19 182824.png
Captura de pantalla 2025-04-25 124916.png

Segmento de Cenizas

Captura de pantalla 2025-04-25 124846.png

Segmento de El Azul

Si me entiende?

David Cuervo

Captura de pantalla 2025-04-19 183635.png
Captura de pantalla 2025-04-25 125220.png

Caracol/Canto Gélido

Nicolás Gámez

Captura de pantalla 2025-04-19 184751.png
Captura de pantalla 2025-04-25 123000.png

Delay

She Said She Was From Sarajewo

Héctor Martignon

Captura de pantalla 2025-04-19 190709.png
Captura de pantalla 2025-04-25 125413.png
Captura de pantalla 2025-04-25 125532.png

Todos los conceptos abordados en esta sección, así como su aplicación concreta en el proyecto In-Vitro, no solo están desarrollados desde una perspectiva teórica y técnica, sino que también se pueden encontrar expuestos de forma más cercana y lúdica en los tres episodios del podcast disponibles en la sección Proceso de Creación. En estos espacios de reflexión y diálogo se amplían muchas de las ideas aquí mencionadas, permitiendo una comprensión más orgánica del proceso creativo detrás del disco.

bottom of page